En Perú, la infraestructura modular como servicio es una modalidad cada vez más usada por empresas privadas, contratistas mineros y entidades del Estado, ya que permite acceder a instalaciones completas sin necesidad de construirlas ni comprarlas definitivamente.
Se explica en detalle cómo funciona 👇
🧩 ¿Qué significa “infraestructura modular como servicio”?
La infraestructura modular como servicio (IMaaS) consiste en alquilar, arrendar o contratar la instalación temporal o permanente de módulos prefabricados que cumplen una función específica: oficinas, dormitorios, comedores, aulas, postas médicas, baños, entre otros.
En lugar de invertir millones en construir una obra fija, la empresa o institución paga por el uso y mantenimiento de una instalación modular ya lista para operar.
El proveedor se encarga del diseño, transporte, montaje, mantenimiento y, al finalizar el contrato, del desmontaje o reubicación.
⚙️ ¿Cómo funciona en Perú?
El servicio sigue un proceso estructurado que combina ingeniería, logística y operación continua:
1. Diagnóstico y diseño
El cliente (empresa minera, entidad pública o privada) plantea sus necesidades:
- Tipo de instalación (campamento, aula, oficina, comedor, clínica, etc.)
- Capacidad (número de personas, equipos, servicios)
- Ubicación (costa, sierra, selva)
- Duración estimada del proyecto
El proveedor modular diseña una solución a medida, ajustando materiales, clima y normativas peruanas (RNE, DS-011-2019-VIVIENDA, entre otras).
2. Fabricación y transporte
Los módulos se fabrican en planta industrial bajo control técnico, con estructuras metálicas, paneles aislantes, instalaciones eléctricas y sanitarias preinstaladas.
Luego se transportan al sitio del proyecto (por carretera o en contenedores).
3. Montaje y puesta en marcha
En campo se realiza el ensamblaje rápido de los módulos, la conexión de servicios básicos (agua, energía, desagüe) y las pruebas de funcionamiento.
En pocos días o semanas, la infraestructura está lista para operar.
4. Operación y mantenimiento
Durante todo el contrato, el proveedor se encarga de:
- Mantenimiento preventivo y correctivo.
- Limpieza, saneamiento y control técnico.
- Reposición de módulos o partes dañadas.
- Supervisión de calidad y seguridad estructural.
En muchos casos se ofrece un servicio “llave en mano”, incluyendo gestión logística, mobiliario, señalización y climatización.
5. Desmontaje o reubicación
Al finalizar el contrato o el proyecto (por ejemplo, una etapa minera o una obra temporal), los módulos se desmontan y trasladan a otro sitio o se devuelven al proveedor, reduciendo el impacto ambiental y el desperdicio de materiales.
🏗️ Sectores donde se aplica en Perú
La infraestructura modular como servicio tiene múltiples usos en el país:
| Sector | Aplicaciones típicas |
|---|---|
| Minería y energía | Campamentos mineros, oficinas técnicas, laboratorios, comedores y dormitorios. |
| Educación | Aulas modulares y escuelas temporales en zonas rurales o afectadas por desastres. |
| Salud | Postas, hospitales y laboratorios modulares para atención rápida. |
| Construcción civil | Oficinas de obra, almacenes y centros de control. |
| Defensa y emergencias | Bases operativas, albergues temporales y centros de comando. |
💰 Beneficios para el cliente
- Cero inversión inicial: se paga una tarifa mensual o por proyecto.
- Instalación rápida: lista en semanas, no en meses.
- Flexibilidad total: se puede ampliar, mover o desmontar según necesidad.
- Cumplimiento normativo: construcciones seguras y certificadas según el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
- Soporte técnico continuo: mantenimiento incluido en el servicio.
- Sostenibilidad: materiales reutilizables, menor huella de carbono.
📍 Ejemplo práctico (caso típico en minería)
Una minera en Moquegua necesita un campamento para 200 trabajadores durante 18 meses.
En vez de construir un edificio fijo, contrata un servicio de infraestructura modular.
El proveedor entrega:
- 100 dormitorios modulares
- 2 comedores
- 4 baños y duchas
- 1 oficina administrativa
- 1 sala médica
La empresa solo paga una tarifa mensual que incluye instalación, mantenimiento, limpieza y desmontaje final.
Así evita inmovilizar capital y obtiene instalaciones de calidad industrial en menos de un mes.
🌍 Situación actual en Perú
El modelo está creciendo especialmente en:
- Proyectos mineros y energéticos en Arequipa, Cajamarca, Áncash, Moquegua y Cusco.
- Obras públicas ejecutadas por gobiernos regionales.
- Contratos del sector salud y educación financiados por el Estado.
Empresas peruanas especializadas están ofreciendo este servicio bajo esquemas de leasing, renting o comodato operativo, lo que facilita su adopción.
🧭 En resumen:
La infraestructura modular como servicio en Perú es una solución moderna, flexible y eficiente que reemplaza la construcción tradicional por un modelo de uso bajo demanda.
Permite disponer de instalaciones seguras, rápidas y adaptables sin asumir altos costos de obra, ideal para proyectos mineros, industriales, educativos y sanitarios.